Me ha ido bastante calmado en los primeros días de mis vacaciones. Como les había comentado en una entrada anterior, he empezado a leer textos un poco menos filosóficos y más simples. El texto al que les hacía referencia era a un libro que me han prestado, su título es: El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg. Hoy les comunico que ya lo he finalizado.
La temática del libro e algo simple: La cosmología de un molinero Friulano (Italia) del siglo XVI apodado Menocchio, me ha parecido un trabajo excelente el haber extraído todo lo relacionado con él en los archivos inquisitorios y a partir de eso desarrollar el registro de su vida, su cosmología y su forma de vida, para intentar por medio de una historia personal, reflejar todo un periodo histórico que dio paso al renacimiento y con ello a la modernidad. Al final de sus páginas, menciona un pequeño detalle, el juicio que al mismo tiempo se le ha hecho a un personaje conocido como Giordano Bruno. El autor dice que es de resaltar la batalla que la Iglesia libraba tanto en los niveles bajos como en los altos, n el pensamiento heterodoxo, pues todo esto sucede bajo el contexto de la reforma que si bien no afecta demasiado a la historia, influye de alguna manera en su interpretación.
Las declaraciones de Meocchio respecto al cosmos y su rebeldía a las escrituras sagradas, al parecer y esto me parece que va de la mano con Ginzburg es a una interpretación, más o menos equívoca de los textos que Menocchio tenía a la mano. El autor menciona una cierta selección de ellos, de los que mencionaré los más relevantes:
1) Primero que nada, la Biblia en lengua vulgar
2) Un texto titulado El florilegio de la Biblia, que me parece que es la fuente principal de interpretación de los textos sagrados y de la opinión de Menocchio sobre su desdivinización de Jesús, uno de los cargos que lo llevaron a ser juzgado. No es que los textos del florilegio tengan alguna señal significativa sobre la interpretación de los textos. No obstante de verse conformado, a opinión de autor por algunos fragmentos de evangelios apócrifos, pues como su nombre lo indica, el texto en su totalidad esta conformado por distintas selecciones de “flores” (véase la definición del RAE de florilegio: Colección de trozos selectos de materias literarias)
3) Ill Lucidario (¿Rosario?) della Madonna, me parece que este también es un texto significativo y la causa de la opinión de Menoccio para con las escrituras, esta vez en torno a la virgen María.
4) Ill cavalier Zuanne de Mandavilla. Este texto en particular, me parece, es la causa de la sensación de relativismo por la que pasa el molinero. Se trata de un libro de caballería de un tal sir John Mandeville, dividido n dos, en el que ilustra en su primera parte un registro geográfico y en el segundo se llena de una serie de historias fantásticas sobre las distintas poblaciones indígenas de ciertos lugares exóticos. La prioridad que obtiene Menocchio d saber leer y escribir es una de las cusas que le hace proclive a obtener textos de éste tipo, pues era muy difícil para cualquiera poder tener acceso a lugares lejanos, y la fé de la existencia de lugares lejanos y tierra diferentes que le ponía los distintos textos, aunado al continuo repasar de los mismos textos, no deja lugar a dudas de el uso que se le daba en la época. Hoy en día se tiene tantos textos como se quiere, y se desembaraza de llos en tanto se tiene oportunidad de leerlos, pero para motivos de aquellos tiempo, un libro se guardaba y se repasaba una y otra vez, pues a mi parecer, no había mucho qué comentar ni qué ver.
5) Le sigue el que se me ha hecho más interesante, El Decamerón de Boccaccio. Este texto en particular es el causante de que Menocchio opine que esta equivocado convertirse en una religión, sea cual sea (en este caso la cristiana) pues extrae de allí un cuento que me he empeñado en encontrar entre los cien diferentes que el Decamerón expone, sobre un hombre que teniendo un anillo y oro y tres hijos, antes de morir manda hacer dos anillos iguales, los que le corresponden a cada hijo. Sintiéndose honrados por poseer el favor de su padre, los tres hijos se pelean por poseer el añillo verdadero. Lo que lleva a Menocchio a afirmar lo mismo sobre las religiones. Nadie sabe cuál es la religión verdadera, y al pelear sobre eso, no se hace otra cosa más que malinterpretar al padre, así renegar de la propia religión; sea uno turco, judío, cristiano o lo que sea, es renegar de la palabra de Dios, pues él ha otorgado a los humanos su palabra, aún ellos no sepan cuál sea la verdadera. Este razonamiento a partir de un cuento del Decamerón lleva a pensar al autor que Menocchio profesa un tipo de tolerancia de religión, rasgo típico de la modernidad.
6) Y por último me parece que es necesario mencionar alguna edición del Corán del que hace patente el autor como libro influyente en la mentalidad de aquellos tiempos.
EL libro me ha parecido una ejecución grandiosa de estudio histórico de la época a partir de la mentalidad de un particular, es bastante ingenioso la manera en el que el autor va insertando tanto las diferentes concepciones dadas, así como los contextos que desembocan en la mentalidad, muchas veces tergiversadora de un molinero friulano del siglo XVI. Muy recomendable, sobre todo para estudiantes que llevan ese periodo como somos nosotros, que no llevamos ninguna introducción al pensamiento renacentista y saltamos siglos y siglos de filosofía medieval en seis meses, para aterrizar hasta la modernidad.
Debo agradecérselo a mi novia Ilse por habérmelo prestado sabiendo lo mucho que me simpatizaría. Es una fortuna haberlo empezado a leer en este momento de mi vida. Gracias.
La temática del libro e algo simple: La cosmología de un molinero Friulano (Italia) del siglo XVI apodado Menocchio, me ha parecido un trabajo excelente el haber extraído todo lo relacionado con él en los archivos inquisitorios y a partir de eso desarrollar el registro de su vida, su cosmología y su forma de vida, para intentar por medio de una historia personal, reflejar todo un periodo histórico que dio paso al renacimiento y con ello a la modernidad. Al final de sus páginas, menciona un pequeño detalle, el juicio que al mismo tiempo se le ha hecho a un personaje conocido como Giordano Bruno. El autor dice que es de resaltar la batalla que la Iglesia libraba tanto en los niveles bajos como en los altos, n el pensamiento heterodoxo, pues todo esto sucede bajo el contexto de la reforma que si bien no afecta demasiado a la historia, influye de alguna manera en su interpretación.
Las declaraciones de Meocchio respecto al cosmos y su rebeldía a las escrituras sagradas, al parecer y esto me parece que va de la mano con Ginzburg es a una interpretación, más o menos equívoca de los textos que Menocchio tenía a la mano. El autor menciona una cierta selección de ellos, de los que mencionaré los más relevantes:
1) Primero que nada, la Biblia en lengua vulgar
2) Un texto titulado El florilegio de la Biblia, que me parece que es la fuente principal de interpretación de los textos sagrados y de la opinión de Menocchio sobre su desdivinización de Jesús, uno de los cargos que lo llevaron a ser juzgado. No es que los textos del florilegio tengan alguna señal significativa sobre la interpretación de los textos. No obstante de verse conformado, a opinión de autor por algunos fragmentos de evangelios apócrifos, pues como su nombre lo indica, el texto en su totalidad esta conformado por distintas selecciones de “flores” (véase la definición del RAE de florilegio: Colección de trozos selectos de materias literarias)
3) Ill Lucidario (¿Rosario?) della Madonna, me parece que este también es un texto significativo y la causa de la opinión de Menoccio para con las escrituras, esta vez en torno a la virgen María.
4) Ill cavalier Zuanne de Mandavilla. Este texto en particular, me parece, es la causa de la sensación de relativismo por la que pasa el molinero. Se trata de un libro de caballería de un tal sir John Mandeville, dividido n dos, en el que ilustra en su primera parte un registro geográfico y en el segundo se llena de una serie de historias fantásticas sobre las distintas poblaciones indígenas de ciertos lugares exóticos. La prioridad que obtiene Menocchio d saber leer y escribir es una de las cusas que le hace proclive a obtener textos de éste tipo, pues era muy difícil para cualquiera poder tener acceso a lugares lejanos, y la fé de la existencia de lugares lejanos y tierra diferentes que le ponía los distintos textos, aunado al continuo repasar de los mismos textos, no deja lugar a dudas de el uso que se le daba en la época. Hoy en día se tiene tantos textos como se quiere, y se desembaraza de llos en tanto se tiene oportunidad de leerlos, pero para motivos de aquellos tiempo, un libro se guardaba y se repasaba una y otra vez, pues a mi parecer, no había mucho qué comentar ni qué ver.
5) Le sigue el que se me ha hecho más interesante, El Decamerón de Boccaccio. Este texto en particular es el causante de que Menocchio opine que esta equivocado convertirse en una religión, sea cual sea (en este caso la cristiana) pues extrae de allí un cuento que me he empeñado en encontrar entre los cien diferentes que el Decamerón expone, sobre un hombre que teniendo un anillo y oro y tres hijos, antes de morir manda hacer dos anillos iguales, los que le corresponden a cada hijo. Sintiéndose honrados por poseer el favor de su padre, los tres hijos se pelean por poseer el añillo verdadero. Lo que lleva a Menocchio a afirmar lo mismo sobre las religiones. Nadie sabe cuál es la religión verdadera, y al pelear sobre eso, no se hace otra cosa más que malinterpretar al padre, así renegar de la propia religión; sea uno turco, judío, cristiano o lo que sea, es renegar de la palabra de Dios, pues él ha otorgado a los humanos su palabra, aún ellos no sepan cuál sea la verdadera. Este razonamiento a partir de un cuento del Decamerón lleva a pensar al autor que Menocchio profesa un tipo de tolerancia de religión, rasgo típico de la modernidad.
6) Y por último me parece que es necesario mencionar alguna edición del Corán del que hace patente el autor como libro influyente en la mentalidad de aquellos tiempos.
EL libro me ha parecido una ejecución grandiosa de estudio histórico de la época a partir de la mentalidad de un particular, es bastante ingenioso la manera en el que el autor va insertando tanto las diferentes concepciones dadas, así como los contextos que desembocan en la mentalidad, muchas veces tergiversadora de un molinero friulano del siglo XVI. Muy recomendable, sobre todo para estudiantes que llevan ese periodo como somos nosotros, que no llevamos ninguna introducción al pensamiento renacentista y saltamos siglos y siglos de filosofía medieval en seis meses, para aterrizar hasta la modernidad.
Debo agradecérselo a mi novia Ilse por habérmelo prestado sabiendo lo mucho que me simpatizaría. Es una fortuna haberlo empezado a leer en este momento de mi vida. Gracias.
0 comentarios:
Publicar un comentario