¿Qué entendemos por revolución? El diccionario nos daría varias acepciones:
La primera, Acción o efecto de revolverse, la segunda cambio violento de instituciones políticas económicas o sociales, la tercera, inquietud alboroto, sedición, la cuarta, rotación de una figura alrededor de un eje. Mi respuesta a qué tipo de revolución sería necesaria atiende a la segunda definición.
Para empezar, por qué razón sería necesaria una revolución. Primero, para deslindar radicalmente las generaciones actuales de un pasado inmediato que se ha anquilosado en los cimientos de una política encharcada en la corrupción, injusticia y escepticismo, luego para recuperar la credibilidad política de nuestra propia generación. Para disminuir la influencia del poder político, ideológico y educativo que poseen en los medios de comunicación, lo que hacen de ellos un tipo de poder fáctico pseudomoralista. Para eliminar los vicios sindicales y las aspiraciones de órgano gubernamental en ciertas organizaciones civiles.
La sociedad pide a gritos un cambio de postura, pero qué clase de revolución se necesita para dar ese cambio, respondiendo a esto no me cabría más que un tipo de revolución política, sea esta armada o intelectual. La revolución armada corre el riesgo de perder de vista el ideal, sin embargo representa la forma más fácil de revolución. La revolución intelectual (por lo menos en el caso de México) se transforma en el justificante formal de la revolución armada; para que una revolución de éste tipo se de, se necesitan antes un cambio de mentalidad que el pensamiento conservador del mexicano promedio no permitiría, puesto que significa la disolución del ideal más inmediato.
Pero si ya he mencionado que una revolución es necesaria para deslindarse del pasado inmediato, una de dos, las aspiraciones del revolucionario se polarizan y él mismo se transforma en una contradicción, para hacer de un movimiento intelectual o armado una falsedad, o después de todo no es tan necesaria una revolución y en efecto, tenemos el país que nos merecemos.
Una revolución es posible más de que sea necesaria tendría mis reservas. Que el tipo de revolución más cercana sea la política es por que no hemos tenido de otra alternativa. En mi opinión la primera revolución sería la de deshacernos de la condena del “eterno retorno” cada cien años.

Pero volviendo a las acepciones anteriores, la perdida del ideal nos lleva a un caos, todos los días vivimos un caos en la ciudad, si es así, todas las mañanas vivo una revolución en el metro hidalgo. Ahora parecería que en el círculo vicioso en el que vivimos entre la tradición y la revuelta, parecería que la única revolución posible es la de dar giros en nuestro propio eje. De ser así, nuestro destino revolucionario esta determinado, por que desde que se dio inicio, la revolución se vive todos los días. La revolución esta en dejar de revolucionar, sólo así se podría dar un cambio radical a la mentalidad sediciosa, al tráfico de influencias, a la competencia desleal y depredadora, etc. Aunque me temo que dejando de revolucionar, se corre el riesgo que ser arrasado en la revolución global. Todo es un ciclo.
La primera, Acción o efecto de revolverse, la segunda cambio violento de instituciones políticas económicas o sociales, la tercera, inquietud alboroto, sedición, la cuarta, rotación de una figura alrededor de un eje. Mi respuesta a qué tipo de revolución sería necesaria atiende a la segunda definición.
Para empezar, por qué razón sería necesaria una revolución. Primero, para deslindar radicalmente las generaciones actuales de un pasado inmediato que se ha anquilosado en los cimientos de una política encharcada en la corrupción, injusticia y escepticismo, luego para recuperar la credibilidad política de nuestra propia generación. Para disminuir la influencia del poder político, ideológico y educativo que poseen en los medios de comunicación, lo que hacen de ellos un tipo de poder fáctico pseudomoralista. Para eliminar los vicios sindicales y las aspiraciones de órgano gubernamental en ciertas organizaciones civiles.
La sociedad pide a gritos un cambio de postura, pero qué clase de revolución se necesita para dar ese cambio, respondiendo a esto no me cabría más que un tipo de revolución política, sea esta armada o intelectual. La revolución armada corre el riesgo de perder de vista el ideal, sin embargo representa la forma más fácil de revolución. La revolución intelectual (por lo menos en el caso de México) se transforma en el justificante formal de la revolución armada; para que una revolución de éste tipo se de, se necesitan antes un cambio de mentalidad que el pensamiento conservador del mexicano promedio no permitiría, puesto que significa la disolución del ideal más inmediato.
Pero si ya he mencionado que una revolución es necesaria para deslindarse del pasado inmediato, una de dos, las aspiraciones del revolucionario se polarizan y él mismo se transforma en una contradicción, para hacer de un movimiento intelectual o armado una falsedad, o después de todo no es tan necesaria una revolución y en efecto, tenemos el país que nos merecemos.
Una revolución es posible más de que sea necesaria tendría mis reservas. Que el tipo de revolución más cercana sea la política es por que no hemos tenido de otra alternativa. En mi opinión la primera revolución sería la de deshacernos de la condena del “eterno retorno” cada cien años.
Pero volviendo a las acepciones anteriores, la perdida del ideal nos lleva a un caos, todos los días vivimos un caos en la ciudad, si es así, todas las mañanas vivo una revolución en el metro hidalgo. Ahora parecería que en el círculo vicioso en el que vivimos entre la tradición y la revuelta, parecería que la única revolución posible es la de dar giros en nuestro propio eje. De ser así, nuestro destino revolucionario esta determinado, por que desde que se dio inicio, la revolución se vive todos los días. La revolución esta en dejar de revolucionar, sólo así se podría dar un cambio radical a la mentalidad sediciosa, al tráfico de influencias, a la competencia desleal y depredadora, etc. Aunque me temo que dejando de revolucionar, se corre el riesgo que ser arrasado en la revolución global. Todo es un ciclo.
6 comentarios:
Hablar de Revolución da para decir mucho. Yo no diré mucho, sólo palabras.
Una definición de revolución sería: es un Proceso que se orienta a transformar el andamiaje de una sociedad.Otra definición : La construcción de un nuevo orden. Hay revoluciones armadas y pacificas, pero siempre hacen uso de la violencia.
La violencia es el empleo ilegitimo o ilegal de la fuerza.¿qién tiene el valor légitimo de la fuerza? El Estado.
un ejemplo de revolución silenciosa: el feminismo. Una oposición que cambió el orden imperante, y uso la violencia.
Legitimidad: convicción subjetiva colectiva de una sociedad.
ella
Pensaba más en los anuncios que se pintan por la ciudad en stencil sobre la pronóstico de revolución en el 2010. Parecería que estamos condenados a cumplir cada siglo con un movimeinto armado.
¿Y no crees que se podría dar? ya merecemos un cambio real. No como en la Independencia o en la Revolución de 1910 en las que no cambió mucho la cosa.
Alicia
Mmmh.. pues como tú mismo lo dices, podría darse, una revolución es posible, mas de que sea necesario tengo mis reservas.
En su tiempo tanto la independencia como la revolución si significaron muchas cosas. Todo fue un cambio radical. Escribí y publiqué aqui mismo otro ensayo titulado Guerra y Democracia en la intervención histórica de Iturbide y Madero donde abordo los cambios dados desde los que considero sus protagonistas. http://caviladerofiloleviano.blogspot.com/2009/09/guerra-y-democracia-en-la-intervencion.html
No creo que hayan sido cambios radicales, la Independencia y la Revolucíon.
Román
¿Y por qué lo dices?
Publicar un comentario