Bienvenido

Photobucket

Suspensión de labores

martes, 10 de noviembre de 2009


Compañeros estudiantes:

Como ustedes sabrán el miércoles 11 de noviembre se ha decidido suspender las actividades en la FES Acatlán debido a que el STUNAM se sumó a las protestas en contra de la disolución de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en solidaridad con el SME. Sin embargo nosotros -Estudiantes y académicos- fuimos afectados por este "gesto solidario".

Nosotros como Estudiantes consideramos incorrecto atribuirnos la resolución de problemas que se encuentran fuera de nuestras manos, no es pertinente que nuestras actividades académicas se vean afectadas por los intereses externos a la institución Universitaria. Nuestra posición hasta ahora ha sido pasiva, sin embargo ahora manifestamos nuestro desacuerdo con que las decisiones de un grupo de personas asociadas con el sindicato alteren nuestras funciones estudiantiles. Si bien es cierto que el Universitario debe tener conciencia social, no vemos en qué manera el cierre de escuelas o la suspensión de clases significan una acción de protesta contra el gobierno y sus disposiciones.

Consideramos que la función sustancial del Estudiante de licenciatura se encuentra en la misma institución educativa, fuera de las aulas nuestra posición política no debe ser confundida con nuestra carrera. De cualquier modo, no es el caso que nuestra posición se encuentre a favor de los intereses de nadie más que de los estudiantes que reclaman su derecho a estudiar.

Nuestro reconocimiento como estudiantes depende de la institución que nos respalde. El cierre de la institución es un inconveniente para nuestra posición crítica sobre la situación, pues la Universidad nos ampara. Creemos firmemente que el cierre prolongado -o no- de las instituciones educativas vulnera nuestra posición, generando así la susceptibilidad al Estudiante responsable de ser manipulado por distintas células altamente políticas y que no representan en lo absoluto los intereses del estudiantado, sino que por el contrario son un lastre para la institución, pues intentan confundir sus intereses y tendencias bajo la excusa de formar parte activa de la comunidad estudiantil. Teniendo bastante evidente, muy claros ejemplos.

Bajo este comunicado, deseamos remarcar nuestro deslinde de cualquier asociación supuestamente relacionadas con el estudiantado. SOMOS ESTUDIANTES RESPONSABLES preocupados por el acontecer de nuestra Universidad y hacemos el llamado a la comunidad estudiantil simpatizante de nuestra postura. El sindicato no ha tomado en cuenta a los estudiantes al decidir, no deben perder de vista que no forman parte de un sindicato perteneciente a una fábrica sino a una institución educativa. El cierre o paro de actividades no afecta a ningún patrón y mucho menos al gobierno, sino a nosotros como estudiantes.

LOS ESTUDIANTES SEGUIMOS TENIENDO DERECHO A ESTUDIAR EN UNA INSTITUCIÓN AL MARGEN DE LOS CONFLICTOS POLÍTICOS


Photobucket

6 comentarios:

Luis dijo...

compañeros, mi intención no va mas allá de hacerles saber lo que yo pienso al respecto del paro y la circunstancia que lo motiva, espero no provocar ningún tipo de molestia, en lo personal apoyo incondicionalmente a los electricistas y considero necesario asumir las acciones de solidaridad que ellos requieren. Como estudiante de filosofía me parece que no entendemos bien de que se trata todo esto cuando planteamos que la comunidad de filosofía o de cualquier otra carrera no se encuentra inmiscuida en el asunto pues la realidad es que, por lo menos en lo que respecta a nuestra condición material, lo que sucede con luz y fuerza es asunto que nos afecta tanto inmediatamente como a largo plazo.

Nos afecta de manera inmediata porque es con recursos provenientes de nuestros impuestos que la compañía adquirió ciertos medios de producción y materia prima utilizada no solo para ofrecer el servicio de energía eléctrica existente, sino también, para desarrollar nueva tecnología; específicamente la famosa red de fibra óptica y otros productos necesarios para la instalación eléctrica; como postes de luz, cable de alta tensión y mantenimiento de transformadores de energía. Los cuales, a pesar de ser pagados por nosotros, ahora se encuentran concecionados a particulares y generarán ganancias únicamente para ellos.

Por otro lado, desde mi perspectiva, esta acción de los poderes económicos (representados por el gobierno de Felipe Calderón) busca algo más que adquirir tales recursos (dejando como saldo a más de 44 mil familias sin sustento económico) la intención fundamental de este golpe es dar un paso más en la concreción de un plan económico que depende de la extinción de todas las (pocas) regulaciones actuales del mercado, es parte de lo mismo pues; privatizar las empresas del estado (como luz y fuerza) desarticular las universidades y tecnificarlas (como intentan con la RIEMS y la RES) es un intento de generar empresas perfectas que generen mucha ganancia sin mucho gasto (y las cuales, dicho sea de paso, están aquí, en china, en Taiwán y en la india a pesar de generar ganancias únicamente para estados unidos y la unión europea) y generar obreros perfectos que no pregunten y obedezcan, que coman lo mínimo, duerman lo mínimo, piensen lo mínimo y produzcan al máximo (los cuales pretenden que seamos nosotros).

Entonces yo no encuentro diferencia entre defender luz y fuerza o defender el plan de estudios de filosofía ante la RIEMS, por poner un ejemplo, ambas cosas son necesarias, espero que mis consideraciones, puedan ayudar a ampliar los puntos de vista que conocen sobre el tema.

Saludos. =) Luis

Maigo dijo...

Me parece loable que te manifiestes haciendo uso de la razón, y de la manera más pacífica posible, pero creo que hay algunos puntos que nos conviene considerar:

1- Aquel que es estudiante responsable, se dedica a estudiar aún fuera de las aulas de una institución, no con ello quiero decir que éste no requiera de un lugar natural para dedicarse a hacer lo que hace, sin embargo, no creo que dependa por completo de tal lugar.

2- Creo que tenemos que pensar muy bien, en que no sólo somos estudiantes, también somos ciudadanos, y como ciudadanos responsables hemos de buscar mantener la paz en un país que tanto la necesita, con marchas y paros lo único que se logra actualmente es hacer un llamado, por debajo del agua, al uso de la violencia.

3- Por otra parte, creo que es momento de reflexionar que la Universidad se ha transformado en tierra de nadie, por lo que ha servido a la defensa de múltiples intereses políticos, por lo que no conviene mantener el mismo juego.

4- Por último, me parece que prestar demasiada atención a lo que hacen los del STUNAM, es en cierto modo caer en su juego, por lo que antes de juntar firmas creo que es pertinente ver qué es lo que ocurre el jueves, a nadie le conviene, quizá por el momento, una guerra intestina, que en este caso sería de estudiantes, que tendrían que dejar de serlo, contra aquellos que se aprovechan de una institución para vivir de ella, sin contar a quienes saltan de beca en beca y de puesto en puesto que necesitan más que nadie que la institución siga funcionando (quiero aclarar que no me refiero a quienes defienden aquello que consideran su lugar natural para hacer lo que han de hacer, trabajar, es decir, estudiar y no necesariamente conforme a un horario o calendario).
Maigo

Námaste Heptákis dijo...

Me ha quedado una duda en el planteamiento de Luis. Nos dice que las intenciones del gobierno del presidente Calderón están inscritas en el marco del programa neoliberal de "generar empresas perfectas que generen mucha ganancia sin mucho gasto [...] y generar obreros perfectos que no pregunten y obedezcan", todo esto mediante la privatización. Sin embargo, ¿no faltaría considerar que la enajenación de la conciencia no es exclusiva de la iniciativa privada, sino que incluso se puede dar en la estatalización de la industria? O dicho de otra manera: ¿qué nos asegura que en las empresas estatales sí se es crítico? ¿No sería adorar demasiado las caricias del Leviatán?

Larry dijo...

Hola:

Esta es una cuestión compleja: aunque Luis en su comentario deja ver lo que puede ser una auténtica preocupación por los problemas de la nación también deja ver algunos equívocos de los que se aprovechan ciertos sectores para ganar en la carrera de subir peldaños del escalafón político.

Por el momento la electricidad del centro de la república no se ha privatizado; se liquidó a la compañía y paso a manejarse por otra empresa estatal: CFE, como en la mayor parte del país.

Además: hay que tener mucha atención en la supuesta solidaridad sindical. Sé de primera mano que el recién reelecto líder de los electricistas de LyFC había conseguido esa reelección por medios fraudulentos. Con "de primera mano" me refiero más bien a algo que saben casi todos (si no es que todos) los trabajadores de LyFC: Martín Esparza es funesto y estaba llevando a la compañia a desbarrancarse más de lo que ya lo había hecho durante años.

Esos lidercitos se aprovechan de los trabajadores para hacer grandes sus espectáculos politiqueros. Es una tristeza la liquidación de la compañía. Pero es una tristeza pues llegó a ese punto no sólo por las políticas gubernamentales en contra del sindicalismo sino también por la aberración en la que se ha convertido el sindicalismo mexicano.

Es una pena por eso mismo que unos líderes sindicales menosprecien la inteligencia de los universitarios, su voluntad y la misión de la universidad para cumplir sus compromisos ¿"morales"? con otros lidercillos como ellos.

Por un lado es inútil cerrar la UNAM para "solucionar" el problema, por el otro se trata de una arbitrariedad. Sólo se promueve la irracionalidad que provoca tantos problemas en todos los niveles de la sociedad.

Bien Levi

Levi dijo...

Había dejado mi respuesta a Luis en la entrada que le hice. Pero me parece que podría pegarlo aqui.

Luis

He leído detenidamente tu posición respecto al movimiento del SME. En algunos puntos no podría estar más de acuerdo, como por ejemplo que las medidas tomadas por el ejecutivo nos afecten a corto y a largo plazo. Creo que es prudente señalar que cualquier medida del ejecutivo tiene que afectarnos a corto y a largo plazo, pues son las leyes que se instauran en este país y como ciudadanos estamos sometidos a ellas.

Lo que si te cuestionaría es cuando dices que “no entendemos bien de que se trata todo esto cuando planteamos que la comunidad de filosofía o de cualquier otra carrera no se encuentra inmiscuida en el asunto”.

Primero habría que asumir nuestra posición en el “asunto”. Dices que formamos parte de una comunidad, respecto a esto espero quede claro que somos una comunidad de estudiantes, y que a parte del estudio son pocos los que comparten algo más en común que se encuentren dentro de esta comunidad. ¿No te parece que la única razón por la que somos una comunidad es el estar estudiando una misma carrera? Esa es mi primera cuestión. SI tu respuesta es Sí continuaré, si tu respuesta es No hazme el favor de explicarme ¿Cuál es esa otra razón capaz de cohesionar a todas y cada una de las personas que nos encontramos en la carrera, o aún más específico, en el salón de clases? Pues si pudiéramos encontrar otra razón capaz de unirnos, sin excluir a otros estudiantes con simpatías diferentes a las tuyas o a las mías, entonces habremos encontrado la respuesta inmediata a: ¿Por qué razón inmiscuirnos en el asunto?
Me interesa hacerte ver que somos estudiantes sobre todas las cosas, no activistas. Y que desde nuestra posición como estudiantes no estamos determinados a asumir las decisiones de un sindicato en particular, pues eso le corresponde a los trabajadores ya sea del STUNAM o del SME.

Tomaré en cuenta lo que dices respecto a que el estado invierte en medios de producción y materia prima, pues también estoy de acuerdo contigo en el total rechazo a asumirme como parte de este medio de producción y materia prima. Digamos que soy algo romántico y defiendo “a capa y espada” la existencia de una naturaleza del hombre, aunque esto se salga de contexto. Sin embargo, si lo que dices es cierto y el ejecutivo busca la privatización de las empresas del estado por medio de las reformas, aquí es donde encontraría un inconveniente, pues yo no considero homólogo las reformas a la educación y el decreto de extensión de LyFC; si existen estudiantes que piensen como yo, nuestra comunidad se dividirá.
Si asumiera mi posición como estudiante sin homologar ambos decretos, poco tiene que ver con el asunto del SME. Me doy cuenta que la Universidad esta invirtiendo en mi, en mi educación, pues el interés de la Universidad se centra en mis estudios, por tanto adquiero un deber, llamémosle “moral”, de finalizarlos y con ello rendirle cuentas. También hay que ver que los recursos de esa educación provienen de nuestros impuestos y es preferible para aquél que se asume como estudiante, aprovechar dichos recursos en vez de voltear a defender los intereses de distintos.
Deja manifestarte mi incondicional apoyo contra los decretos del ejecutivo, siempre y cuando este apoyo se encuentre a mi alcance y no altere nuestros fundamentos comunitarios (te repito, ser estudiante) pues nuestra carrera exige una actitud crítica a nuestro entorno político, desde nuestra trinchera. No me asumo parte de ningún sindicato, ni de ninguna tendencia partidista, pues prefiero hablar desde mi condición formal que desde mi condición material como lo haces notar.
También espero que mis consideraciones con respecto a tu respuesta también sirvan para ampliarte el panorama
Saludos :)
LEvi

Anónimo dijo...

lo bueno que va a ganar el PRI