Bienvenido

Photobucket

¿Es posible partir de la tradición para modificar una sociedad?

viernes, 23 de octubre de 2009

¡Ah… Sócrates! Me parece que fácilmente hablas mal de los demás.
Anito. Diálogo Platónico del Menón.

La tradición tiende a hacer remembranza de los acontecimientos ocurridos con anterioridad para darle uso en un futuro, una tradición que no tiene un uso muere y en el peor de los casos es olvidada. Paradójicamente, nuestras tradiciones a los muertos permanecen tan vivas debido a esto. El misticismo en la sociedad mexicana, continúa arraigado debido no sólo a la voluntariedad con la que los pueblos le asimilan, también se debe a factores externos que le promueven, estimulan y consecuentan. Frente a esto, se recurre al pasado si el misticismo permanece también la forma de asimilarlo, sin embargo poco a poco lo que en un momento fue temor después de otro se transforma en negación.
Photobucket
La tradición es la respuesta al misticismo, sin embargo el misticismo tiene cabida dentro de la tradición, la causa del acto sustenta al acto y el acto sustenta la causa. El autosustento de la tradición le ha permitido sobrevivir y permanecer en las raíces de la sociedad por largo tiempo. Desaparece cuando dicha causa cae en el olvido o se deja de creer. Y he allí donde se sustenta, en la creencia.

La tradición es un fenómeno complejo, su estructura es fácilmente manipulable, sin embargo sus fundamentos se fincan en la sociedad. Es posible sin embargo que la sociedad busque su fundamento en la tradición, veámosla en la épica de Virgilio para justificar y levantar los antecedentes romanos.

Es posible partir de la sociedad para modificar la tradición, no necesariamente tienden a cumplir este orden sino que también se alternan entre sus funciones: los poetas se encargan de desviar el curso de alguna otra tradición alterna o en su defecto, crearla y a partir de ese material adornarlo con motivos líricos u épicos; los historiadores sustentan de datos que enriquezcan los antecedentes con evidencias tangibles y testimonios fidedignos; los filósofos lo cuestionan y cumplen su parte cuando los matan, son perseguidos o mueren tranquilamente, después son revividos en la memoria de la tradición y asimilados como mártires o intelectuales revolucionarios.

Sin embargo ya hemos tocado la frontera que divide la tradición y la sociedad. Se ha hablado de cómo una sociedad se fundamenta en la tradición y cómo la tradición se funge en ella aún a pesar de que no forme parte inicial. Sin embargo ¿Es posible que dicha tradición no sólo le fundamente, sino también le modifique?

Photobucket
La capacidad de mutación que la tradición tiene en su estructura le hace susceptible a ser adaptable a los movimientos sociales, un movimiento que no cumple una tradición es una especie de anarquía poco sustentable. Pese a que la tradición inmediata tienda mantenerse y trascender en un ideal, la que se lleva a cuestas por largo tiempo tiende a entrar en ciertos procesos de corrupción. Si una tradición se corrompe, entendamos corromper como el acto de no conservar sus propiedades iniciales, la sociedad le sigue o se divide. Esto se debe a que los usos en los que se emplean esa tradición cambian y puede ser que mientras en un sector se le de un uso tal, en otro se le de otro uso mucho más radical o se conserve por la llamada vía ortodoxa. El uso de la tradición no cambia a la sociedad sustancialmente, sino que se transforma en una diferente predicación de sus usos y costumbres.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Cómo la tradición a podido sobrevivir a la modernidad?, esa es una pregunta que me ha venido haciendo mosca todo el día.
La modernidad, esta época en la que la inovación (no sólo en la tecnología,sino también en la cultura y en las formas de relación entre individuos)es la idea o motor de su desarrollo; y que se encuentra como principal opositor a la tradición. este conjunto de leyes no escritas de procedencia valórica que rigen la vida de una comunidad.
Un hombre que se considere moderno, no cree en las tradiciones y las rechaza tagantemente. ¿Pero que hacer con las personas que siguen buscando recuperar el pasado?, aunque choque la palabra, simplemente tolerar (y no lo digo de una manera peyorativa y mucho menos). Ésta tolerancia hacia la tradición hace que surja el respeto hacia ésta.
En esta conviencia entre modernidad y tradicion, creo yo, que la modernidad ha perdido fuerza sobre si misma.
Hoy en día, la tradicion busca los espacion de su propia defensa, asi como la sociedad muestra respeto y tolerancia a las tradiciones, es aqui donde podemos afirmar que ya no estamos en la modernidad en si, sino hemos pasado a otra época que muchos llaman la postmodernidad.
Creo yo, que las verdaderas tradiciones (en su forma pura) ya no existen. tanto por el paso del tiempo, como la mercantilización que se ha hecho de éstas.

ella

Levi dijo...

Precisamente eso discutíamos. Y en eso no puedo estar de acuerdo contigo, las tradiciones surgen de manera natural en el hombre desde que esta inmerso en la sociedad, son acciones que responden a una necesidad social.
La tradición funda su cimientes en la creencia. A mi juicio afirmar que la tradición ha dejado de existir implica decir que sus cimientes también lo han hecho, sin embargo eso no es necesariamente cierto. Hemos dejado de creer en algunas cosas, pero hemos adoptado otras. Y a partir de ellas se fundan las tradiciones.
En lo que sí no te podría objetar es que retomar la tradición muerta tal y como era antes es un sueño imposible, puesto que si surge naturalmente en la sociedad, y eso ya es afirmar demasiado, no podemos fabricar tradiciones si esta no responde a una utilidad. Inclusive si esa utilidad es mercantil, con mayor razón la tradición se recupera, no originalmente puesto que los fines utilitarios serán otros, pero si se responde a una utilidad sea esta alterna, como atraer el turismo y con esto reavivar la economía, la tradición se recupera en con distinto enfoque.

Anónimo dijo...

no creo que la tradición surja de un sólo hombre, sale de la comunidad.
Alicia

Levi dijo...

mmmh... me parece que te has confundido. Cuando digo hombre no me refiero a un sólo hombre sino al género "hombre".
Tú eres hombre, yo soy hombre. La imagen, el concepto, la idea.

Anónimo dijo...

eso lo deberías de dejar más en claro en tus ensayos.