Un compañero del salón me ha contestado al escrito anterior, se me ha hecho muy interesante su posición, pues plantea una respuesta alterna a la mía con respecto al tema y me ugstaría compartirlo:
compañeros, mi intención no va mas allá de hacerles saber lo que yo pienso al respecto del paro y la circunstancia que lo motiva, espero no provocar ningún tipo de molestia, en lo personal apoyo incondicionalmente a los electricistas y considero necesario asumir las acciones de solidaridad que ellos requieren. Como estudiante de filosofía me parece que no entendemos bien de que se trata todo esto cuando planteamos que la comunidad de filosofía o de cualquier otra carrera no se encuentra inmiscuida en el asunto pues la realidad es que, por lo menos en lo que respecta a nuestra condición material, lo que sucede con luz y fuerza es asunto que nos afecta tanto inmediatamente como a largo plazo.
Nos afecta de manera inmediata porque es con recursos provenientes de nuestros impuestos que la compañía adquirió ciertos medios de producción y materia prima utilizada no solo para ofrecer el servicio de energía eléctrica existente, sino también, para desarrollar nueva tecnología; específicamente la famosa red de fibra óptica y otros productos necesarios para la instalación eléctrica; como postes de luz, cable de alta tensión y mantenimiento de transformadores de energía. Los cuales, a pesar de ser pagados por nosotros, ahora se encuentran concecionados a particulares y generarán ganancias únicamente para ellos.
Por otro lado, desde mi perspectiva, esta acción de los poderes económicos (representados por el gobierno de Felipe Calderón) busca algo más que adquirir tales recursos (dejando como saldo a más de 44 mil familias sin sustento económico) la intención fundamental de este golpe es dar un paso más en la concreción de un plan económico que depende de la extinción de todas las (pocas) regulaciones actuales del mercado, es parte de lo mismo pues; privatizar las empresas del estado (como luz y fuerza) desarticular las universidades y tecnificarlas (como intentan con la RIEMS y la RES) es un intento de generar empresas perfectas que generen mucha ganancia sin mucho gasto (y las cuales, dicho sea de paso, están aquí, en china, en Taiwán y en la india a pesar de generar ganancias únicamente para estados unidos y la unión europea) y generar obreros perfectos que no pregunten y obedezcan, que coman lo mínimo, duerman lo mínimo, piensen lo mínimo y produzcan al máximo (los cuales pretenden que seamos nosotros).
Entonces yo no encuentro diferencia entre defender luz y fuerza o defender el plan de estudios de filosofía ante la RIEMS, por poner un ejemplo, ambas cosas son necesarias, espero que mis consideraciones, puedan ayudar a ampliar los puntos de vista que conocen sobre el tema.
Saludos. =) Luis
Respuesta de Luis
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

1 comentarios:
Luis
He leído detenidamente tu posición respecto al movimiento del SME. En algunos puntos no podría estar más de acuerdo, como por ejemplo que las medidas tomadas por el ejecutivo nos afecten a corto y a largo plazo. Creo que es prudente señalar que cualquier medida del ejecutivo tiene que afectarnos a corto y a largo plazo, pues son las leyes que se instauran en este país y como ciudadanos estamos sometidos a ellas.
Lo que si te cuestionaría es cuando dices que “no entendemos bien de que se trata todo esto cuando planteamos que la comunidad de filosofía o de cualquier otra carrera no se encuentra inmiscuida en el asunto”.
Primero habría que asumir nuestra posición en el “asunto”. Dices que formamos parte de una comunidad, respecto a esto espero quede claro que somos una comunidad de estudiantes, y que a parte del estudio son pocos los que comparten algo más en común que se encuentren dentro de esta comunidad. ¿No te parece que la única razón por la que somos una comunidad es el estar estudiando una misma carrera? Esa es mi primera cuestión. SI tu respuesta es Sí continuaré, si tu respuesta es No hazme el favor de explicarme ¿Cuál es esa otra razón capaz de cohesionar a todas y cada una de las personas que nos encontramos en la carrera, o aún más específico, en el salón de clases? Pues si pudiéramos encontrar otra razón capaz de unirnos, sin excluir a otros estudiantes con simpatías diferentes a las tuyas o a las mías, entonces habremos encontrado la respuesta inmediata a: ¿Por qué razón inmiscuirnos en el asunto?
Me interesa hacerte ver que somos estudiantes sobre todas las cosas, no activistas. Y que desde nuestra posición como estudiantes no estamos determinados a asumir las decisiones de un sindicato en particular, pues eso le corresponde a los trabajadores ya sea del STUNAM o del SME.
Tomaré en cuenta lo que dices respecto a que el estado invierte en medios de producción y materia prima, pues también estoy de acuerdo contigo en el total rechazo a asumirme como parte de este medio de producción y materia prima. Digamos que soy algo romántico y defiendo “a capa y espada” la existencia de una naturaleza del hombre, aunque esto se salga de contexto. Sin embargo, si lo que dices es cierto y el ejecutivo busca la privatización de las empresas del estado por medio de las reformas, aquí es donde encontraría un inconveniente, pues yo no considero homólogo las reformas a la educación y el decreto de extensión de LyFC; si existen estudiantes que piensen como yo, nuestra comunidad se dividirá.
Si asumiera mi posición como estudiante sin homologar ambos decretos, poco tiene que ver con el asunto del SME. Me doy cuenta que la Universidad esta invirtiendo en mi, en mi educación, pues el interés de la Universidad se centra en mis estudios, por tanto adquiero un deber, llamémosle “moral”, de finalizarlos y con ello rendirle cuentas. También hay que ver que los recursos de esa educación provienen de nuestros impuestos y es preferible para aquél que se asume como estudiante, aprovechar dichos recursos en vez de voltear a defender los intereses de distintos.
Deja manifestarte mi incondicional apoyo contra los decretos del ejecutivo, siempre y cuando este apoyo se encuentre a mi alcance y no altere nuestros fundamentos comunitarios (te repito, ser estudiante) pues nuestra carrera exige una actitud crítica a nuestro entorno político, desde nuestra trinchera. No me asumo parte de ningún sindicato, ni de ninguna tendencia partidista, pues prefiero hablar desde mi condición formal que desde mi condición material como lo haces notar.
También espero que mis consideraciones con respecto a tu respuesta también sirvan para ampliarte el panorama
Saludos :)
LEvi
Publicar un comentario