¿Porque es nuestro deber como filósofos? ¿Porque si no nos quedamos sin chamba? ¿Porque estudiamos una licenciatura en filosofía y no en transversalidad? –como nos quería hacer creer Széquely en un tiempo- ¿Porque en un futuro lejano seremos menos éticos, lógicos o filosóficos, o menos antropológicos?. ¡Vamos! ¿Si quitaran las humanidades en general, seremos menos humanos de lo que ya somos? ¿Afectará en algún sentido en nuestra moral, o en nuestra razón, desaparecer a la filosofía de los planes de estudio en la EMS? ¿Tiene esto algún precedente? Es decir ¿Alguna vez ha desaparecido la filosofía? Me lleva a pensar, ¿En qué momento aparece la filosofía? Es más ¿Qué es la filosofía para el mexicano de nuestros tiempos?
Si queremos fundamentar la postura de la filosofía, no debemos justificar a la filosofía por su objeto, tenemos que observar qué hace la filosofía que le haga valerse, no en sentido de valor productivo –de ser así, llevamos las de perder- sino ¿qué valor en si tiene la filosofía para el mexicano?
Las manifestaciones a la defensa de la filosofía ya se están dando, pero a qué nivel y con qué elementos se alega, ya no digamos la desaparición, si no la menospreciación de la filosofía por parte de las autoridades educativas. Con esto no digo que los resultados obtenidos, al hacer reconocerles que se ha cometido un error, no signifiquen nada, todo lo contrario. Sobre menospreciación me refiero a que halla tenido que acontecer la amenaza que traían las reformas, para que se desencadene una serie de manifestaciones culturales o políticas en torno a la importancia de la filosofía por y para filósofos.
¿Es que solo en nosotros residiría la importancia de convencernos, de que la filosofía es importante? O reside también en los otros terrenos de las humanidades, por que tenemos claro que no sólo la filosofía es humanidades por más que abarque a todas las ciencias. Yo espero no sea muy difícil tener que convencer a muchos filósofos de que a lo que se dedican vale la pena. Sin embargo, ¿qué finalidades persigue este debate? Si ya todo esta dado entre nosotros, la pregunta es o debiera ser, ¿es necesaria una defensa de la filosofía por filósofos exclusivamente? ¿No corremos el riesgo de reunirnos como cualquier coloquio, darnos unas palmadas en la espalda reconociendo en el otro nuestro desgraciado destino de haber elegido aquella doctrina que no produce nada y que ya esta de sobra en una sociedad neoliberal? Digo riesgo, por que hoy, ya hasta estas fechas, a vísperas de la aplicación de las Reformas en Agosto, nos reunimos para comentar los términos que si no hemos escuchado hasta el hartazgo o al menos una sola vez, es que nos hemos desentendido del mundo real, suspendidos en alguna burbuja de egoísmo y apatía.
¿Qué podemos hacer para evitar esto? Pienso que muy dentro de cualquiera de nosotros estamos convencidos que si se amenaza nuestro objeto de estudio, por no decir ideales o inclinaciones, de alguna manera debemos levantar la voz. ¿Pero de qué manera levantamos la voz?, es decir, ¿la menospreciación de la filosofía ataca nuestro terreno cultural y por eso debemos hacer una manifestación cultural? o ¿nuestro terreno político requiere una manifestación política necesariamente?, en general ¿nuestra integridad como humanistas?, digámoslo así. ¿Qué perspectivas tiene nuestra manifestación en defensa por la filosofía? No es una pregunta que deba hacerle a los organizadores de éste evento, sino a la comunidad filosófica entera. ¿Qué quieren defender? ¿Y contra quién lo defienden? ¿Contra un sistema corrupto, contra un gobierno tirano que busca la creación de tecnócratas, contra las políticas capitalistas de nuestro vecino del norte o si se me permite agregar, contra nosotros mismos?
Qué es lo que nos pasa, que para éstas alturas, todavía hay que sensibilizar a la comunidad sobre el problema de la omisión de la Filosofía. ¿Qué nos pasa que hay que defender a la madre de todas las ciencias de sus propios hijos? ¿Quiénes somos nosotros después de todo? ¿Alguna especie de policías virtuosos del saber filosófico? ¿O solamente actuamos a nuestra conveniencia, debido a que nos quitarán nuestro espacio de trabajo?
No quisiera recurrir a los ejemplos de otros países, por que eso ya se encuentra de los términos que llenan de datos innecesarios a todas las causas y movimientos, además que estaría peligrando de cometer el mismo error que critico cuando se tomaron en inspiración al tratado de Bolonia o al proyecto Tuning, no creo necesario recurrir a la UNESCO para garantizar nuestra existencia y desempeño, el valor de la filosofía es intrínseco. Que si necesite defensa o no, eso ya esta por discutirse. Dejaré en claro mi punto antes que nada. Trascendiendo que se deba o se pueda, qué mejor cosa podemos hacer nosotros como estudiantes de Filosofía que trazar con empeño a aquellas personas que lo ignoran, aquél valor intrínseco. Dejar de estigmatizar a la filosofía como licenciatura inservible, organizarnos y tener paciencia, que muchas cosas están en camino.
Gracias.
¿Por qué es importante la defensa de la Filosofía?
jueves, 21 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario